Inicio Actualidad Comercio, Reparaciones, Restaurantes y Hoteles registraron la mayor caída histórica
La Cámara Nacional de Comercios y Servicios (CNCS) informó que de acuerdo a los últimos datos de Cuentas Nacionales publicados por el Banco Central del Uruguay (BCU), en el segundo trimestre del año 2020 la economía uruguaya registró una fuerte caída tanto en la comparación interanual (-10,6%) como en términos desestacionalizados (-9,0%). Se trata de la mayor caída trimestral registrada desde que se cuenta con datos del PBI.
Asimismo, el sector Comercio, Reparaciones, Restaurantes y Hoteles experimentó la mayor caída registrada desde que se cuenta con datos del sector a nivel de Cuentas Nacionales. Se trata de una contracción sin precedentes, una tasa de variación negativa de -31,4% interanual, y -29,2% en términos desestacionalizados.
En este sentido es posible establecer, siempre y cuando la situación sanitaria se encuentre relativamente controlada, que el efecto más intenso de la pandemia en términos de actividad económica se produjo justamente durante el segundo trimestre del año. A partir de allí comenzó lentamente a registrase una fase de recuperación económica que aún enfrenta grandes niveles de incertidumbre. No sólo por los aspectos locales sino también por el contexto internacional, principalmente desde el frente regional, el cual atraviesa una fase de alta complejidad e incertidumbre, tanto desde el punto de vista económico, político y social.
El principal desafío que enfrenta la economía uruguaya, el cual no cambia sustancialmente respecto a la situación pre COVID-19, es lograr mayores niveles de crecimiento en el largo plazo sostenido por mayores niveles de inversión y por una mejora en la competitividad de las actividades privadas. Reformas y acciones concretas en aspectos claves como el funcionamiento del sector público, educación, relaciones laborales, desarrollo de infraestructura, estrategia de política internacional, entre otros factores, se tornan cada vez más urgentes y esenciales para incrementar la competitividad de la economía uruguaya y por lo tanto de sus empresas privadas.