El Ministerio de Salud Pública de Uruguay publicó un nuevo informe epidemiológico con los datos estadísticos acerca de la evolución de la pandemia del Coronavirus Covid-19 desde la declaración de Emergencia Sanitaria. El mismo brinda la actualización de la situación epidemiológica nacional, con la información disponible de las diferentes estrategias de
vigilancia epidemiológica actualmente vigentes en el país.
A la fecha se registran 2251 casos confirmados por laboratorio acumulados de COVID19 en todo el territorio uruguayo. El 65% de los casos confirmados a la fecha tiene como antecedente el contacto con un caso confirmado en territorio nacional, el 20% de los casos están vinculados a viajes internacionales y el resto de la carga de enfermedad, corresponde a personas sin noción epidemiológica clara.
- De cada 10 casos, 9 requieren manejo ambulatorio únicamente y solo 1 algún tipo de cuidado hospitalario. A la fecha, menos de 3 de cada 100 casos ha requerido ingreso a cuidados intermedios o CTI.
- De los casos confirmados, 305 corresponden a trabajadores de la salud, uno de ellos fallecido.
- En cuanto al antecedente de posible exposición en esta población, se identificó una mayor proporción de contactos con un caso confirmado en el ámbito domiciliario, comunitario o con otro trabajador de la salud.
- El análisis de las cadenas de transmisión muestra que se ha logrado la supresión de varias cadenas, incluso aquellas con un número importante de casos. Por otra parte, los niños se ubican fundamentalmente al final de las cadenas, lo que orienta a que no juegan un rol importante en la transmisión de la enfermedad. Situación similar se identifica en los casos
asintomáticos, dado que la proporción de asintomáticos que generaron casos secundarios fue menor que la proporción de sintomáticos. - Se registraron 15 casos en mujeres embarazadas, todas con buena evolución.
- El 85,16% de los casos confirmados se consideran recuperados a la fecha.
- La letalidad es de 2,18% y la mortalidad es de 1,39 por 100 mil habitantes. El 100% de los fallecidos presentaba comorbilidades y el 75% de ellos pertenecían al grupo de 65 años y más. De los fallecidos, el 80% eran del sexo masculino. La gravedad y letalidad es significativamente más alta entre los hombres.
- La probabilidad de requerir ingreso hospitalario se incrementa con la edad, 3 de cada 10 personas de 65 años y más requirieron ingreso en algún momento.
- No se identifica impacto significativo a nivel hospitalario, en ninguno de los niveles de atención. Se han identificado casos en todos los departamentos del país.
El día 13 de marzo, se realizó la primera confirmación de un caso de COVID-19 en Uruguay. Desde la fecha se han confirmado por laboratorio 2251 casos (incidencia acumulada de 63,75 casos por 100.000 habitantes).

Del total de casos confirmados, 187 (8,3%) requirieron ingreso hospitalario, 134 de ellos a cuidados moderados (sala). Los pacientes que requirieron ingreso en cuidados moderados permanecieron un promedio de 8,5 días, con una mediana de 6,0 y un Rango Intercuartílico (RIQ) de 4,0 a 9,5 días.
Un total de 53 pacientes (2,4% del total de casos confirmados, 28,3% de los que requirieron ingreso hospitalario) requirieron ingreso a UCI. De ellos, 25 egresaron a domicilio o a otras áreas de internación y 27 fallecieron (el restante permanece ingresado a la fecha del presente informe). Los pacientes permanecieron ingresados en UCI un promedio de 17,3 días, con una mediana de 11,0 días y un RIQ de 6,0 a 23,0 días. Su distribución por sexo y edad se muestra en la tabla siguiente.

Del total de casos confirmados, 573 (25,46%) se presentaron sin síntomas. Estos casos asintomáticos corresponden en su mayoría a personas que fueron estudiadas por ser contactos de casos confirmados o en el marco de investigaciones de brote o testeos masivos, por muestreo o por protocolos (ELEPEM, asentamientos, laborales, brotes departamentales, testeo para ingreso hospitalario, viajeros que ingresan al país, etc).
En los casos sintomáticos, los síntomas más frecuentes fueron tos, fiebre, odinofagia, rinorrea, disnea, disgeusia y anosmia (gráfico 10). Otros síntomas más severos fueron menos frecuentes, como insuficiencia respiratoria (se presentó en 3,3% de los casos) y neumonía (3,4%). Entre los pacientes internados en cuidados moderados, la disnea se presentó en 43,0% de los casos y la insuficiencia respiratoria en 23,1%.
En 22,4% de los casos ingresados en cuidados moderados se presentó neumonía. Entre quienes requirieron ingreso a UCI, la neumonía se presentó en un 54,7% y la insuficiencia respiratoria en 60,4%. En el gráfico 11 se muestran los porcentajes de presentación de síntomas en los pacientes ingresados en comparación con el total de casos confirmados.
Hasta la fecha se consideran recuperadas un total de 1917 personas.

En 852 casos (37,85%), los pacientes presentaban comorbilidades, siendo la más frecuente la cardiopatía (18,13% de los casos), seguida por diabetes (6,53% de los casos). Cabe destacar que la cardiopatía incluye la hipertensión arterial. Entre los casos de pacientes internados, el porcentaje de ellos con comorbilidad fue de 69,52%. En el siguiente gráfico se muestran los porcentajes de comorbilidad en el total de casos confirmados en comparación con los casos que requirieron ingreso hospitalario.

Cadenas de transmisión
A continuación se muestra el estudio de las cadenas de transmisión actualizadas al 18 de septiembre, las cuales son identificadas mediante la investigación epidemiológica de casos y brotes y el seguimiento de los contactos.
En cuanto a las poblaciones que se desempeñan en áreas esenciales, se identificaron 305 casos confirmados que corresponden a personal de salud:
- 238 con antecedente de contacto con un caso confirmado.
- 22 con antecedente de viaje a zona de circulación.
- 45 sin exposición identificada.
Del total de casos confirmados en trabajadores de la salud, a la fecha 281 están recuperados, 23 activos y 1 falleció.

Por otra parte, se identificaron 44 militares (22 de ellos en el marco del operativo retorno de Misión Operativa de Paz de la República Democrática del Congo), 52 policías, 2 bomberos y 30 funcionarios de residenciales confirmados de COVID-19.
Se registraron 15 casos positivos en embarazadas, ninguna de ellas requirió ingreso hospitalario y presentaron buena evolución. A la fecha de este informe, 10 de ellas ya se encuentran recuperadas y cinco cursan la enfermedad, tres de ellas de forma asintomática.
En relación al antecedente epidemiológico de los casos confirmados por laboratorio, como fue mencionado anteriormente, 1473 (65,44%) tienen antecedente de contacto con un caso positivo, 446 (19,81%) tienen antecedente de viaje a zona de transmisión, 332 pacientes (14,75%) no presentan antecedente epidemiológico identificado.
En cuanto a los menores de 15 años se encuentran al final de las cadenas de transmisión. Hasta la fecha, apenas 13 menores de 15 años generaron casos secundarios.
Caracterización geográfica de los casos
Los 2251 casos confirmados hasta la fecha se distribuyeron en los 19 departamentos, con predominancia de Montevideo que registró 1331 casos, con una incidencia acumulada de 96,23 casos por 100.000 habitantes.
En el departamento de Treinta y Tres la incidencia acumulada es de 208 casos por 100.000 habitantes y en el de Rivera es de 245,78 casos por 100.000 habitantes. En la tabla siguiente se presenta la distribución de los casos confirmados por departamento y la incidencia acumulada.

Monitoreo de mortalidad
Hasta la fecha de cierre de este informe, fallecieron con diagnóstico de SARS-CoV-2 en el territorio nacional un total de 49 personas, constituyendo una letalidad de 2,18% y una mortalidad en la población general de 1,39 por 100.000 habitantes.
La edad de los fallecidos va de 49 a 95 años, con una media de 73,4 años, una mediana de 73 años y un RIQ de 65 a 83 años. La letalidad para el grupo de edad de 65 a 74 años es de 8,43% y para el grupo de 75 años y más es de 14,3%.
La letalidad en el sexo femenino es de 1,21% mientras que para los casos de sexo masculino es de 3,21% (OR 2,71 IC 95% 1,45-5,07).
La distribución por sexo y edad de los fallecidos se muestra en la tabla siguiente. Todos los pacientes fallecidos presentaban comorbilidades (30 casos presentaron cardiopatía, 17 casos diabetes, 14 casos enfermedad neurológica o neuromuscular, 10 casos obesidad, 9 neoplasia, 5 casos EPOC y 4 nefropatía; inmunodeficiencia y hepatopatía se presentaron en un caso).
