«La economía para nosotros se tiene que reactivar sin duda. Hay que ver que pasa con la presencia de la vuelta de la gente a la frontera. Sin descuidar. Hoy hay protocolos relacionados con los shopping, con muchas actividades que están teniendo protocolos», comienza explicando el candidato del Frente Amplio.
«Entiendo que estas ciudades que tienen una economía que dependen de esto, hay que seguir pensando en esa clave. Hay que pensar en el soporte económico que se necesita o un primer soporte en la alimentación, en programas, para aquellas personas que se quedaron sin trabajo. Por que acá, la gente que se le termina el seguro de paro, ¿cómo sigue?», se pregunta Pereyra.
«Eso es una gran interrogante y es a lo que yo hago referencia con el tema anímico y emocional, porque la gente no sabe que estará pasando dentro de pocos días. Hay escenarios que aun en situaciones de pandemia, de urgencias, de situaciones económicas complejas, hay que ver como buscamos salidas porque también en la emergencia hay que buscar las oportunidades», expresa Aníbal.
«Hoy van a haber 300 mil uruguayos que no van a salir al exterior entre noviembre y febrero. Bueno ¿cuál es es el protocolo gradualmente para llegar a la primavera y al verano? La Intendencia está trabajando», anuncia el líder departamental del MPP.
Seis ediles de Maldonado, de distintos colores políticos, salieron a recorrer el litoral del Río Uruguay para promocionar el Turismo de ese Departamento. «Rocha está haciendo exactamente lo mismo. La Organización de Gestión de Destino (OGD) Rocha, o sea lo público y lo privado, han articulado (como se viene haciendo todos estos años) la promoción de nuestro departamento en los diferentes departamentos del interior», afirma Aníbal.
«Hay un cronograma que se está trabajando y a partir de estos meses, el objetivo es justamente salir a promocionar fuerte la articulación de propuestas y de paquetes. Es muy importante el protocolo que se establezca para poder captar a algunos de esos turistas, de esos connacionales que no van a poder salir al exterior», profundiza Pereyra.
«Son de esas cuestiones que tenemos que trabajar rápidamente para cuando el pico de la temporada alta pueda amortiguar el golpe que se va a tener con el faltante de argentinos fundamentalmente y de brasileros».
«Ese es un gran tema. El Ministerio de Turismo estableció un protocolo. Dio identificación de los comercios y establecimientos turísticos con habilitación. Pero el control que haría la Intendencia, eso hay que articularlo mejor, en cuanto a que hay que mejorar la articulación entre las políticas nacionales y las políticas departamentales. ¿Cómo controlas efectivamente que un establecimiento limpie los baños cada veinte minutos por ejemplo?», consulta el ex diputado.
«Acá en Rocha, una fortaleza que se ha construido y que tenemos que seguir construyendo, es la articulación en la actividad turística entre el público y el privado. No hay otra manera. La promoción, la articulación de la inversión pública para que dinamice la inversión privada», ahonda Pereyra.