En el marco de la Pandemia Covid 19, desde la Cámara Nacional de Comercios y Servicios del Uruguay, se anunció que se continúa monitoreando la situación económica que están enfrentando las empresas privadas de todo el país. En la últimas semanas comenzó a registrarse una reapertura de de diferentes actividades tanto en el sector comercial como en otros rubros. Asímismo, se adiciona el festejo de la fecha comercial Día de la Madre 2020, acontecimiento que tiene un impacto directo principalmente en las empresas del rubro comercios y servicios.
Bajo esta realidad se realizó una tercera edición de la encuesta sobre el impacto económico del Covid-19 con el objetivo de realizar un seguimiento y conocer en forma detallada la evolución de los efectos económicos que afrontan las empresas, así como los nuevos requerimientos o medidas de contención que estén necesitando a medida que se retoma la actividad y las perspectivas para los próximos meses.

La fue realizada entre el 15 de junio y el 22 de junio. Al igual que en las anteriores ediciones la encuesta fue enviada a todos los socios de la Cámara, así como a la empresas socias de las gremiales sectoriales y regionales que la integran, logrando así una representatividad a nivel nacional.
Se obtuvieron 181 respuestas: 95 relacionadas al Comercio mayorista y minorista, 17 a alojamiento y/o servicios de comida, 54 a otros servicios, 10 empresas de la industria manufacturera y 5 de la producción agropecuaria.
Distribución de la empresa por tipo:
- Micro (1 a 4 empleados): 68 empresas (37,6%).
- Pequeña (5 a 19 empleados): 54 empresas (29,8%).
- Mediana (20 a 99 empleados): 40 empresas (22,1%).
- Grande (100 a más empleados): 19 empresas (10,5%).
Según su ubicación geográfica el 63% (114 empresas) se ubican en Montevideo y el 37% (67 empresas) están ubicada en el interior del país.
Situación de las empresas
A pesar de este proceso de reapertura de las diferentes actividades económicas, durante el mes de junio, la mitad de las empresas encuestadas (49,7%) aún permanecen desarrollando sus operaciones de forma parcial, es decir o bien están con horarios reducidos o con algunas de sus sucursales cerradas.
El 48,1% se encuentran completamente operativas (con actividad normal previa al Covid-19) y el 2,2% se encuentran sin operaciones o con la empresa cerrada.
Niveles de Venta
Al comparar las dos primeras semanas del mes de Junio respecto al mismo período del año anterior, el 75% de las empresas registraron caídas en sus niveles de venta, incluso el 25% respondió que el nivel de caída fue superior al 50%. Por el contrario, el 12,5% de las empresas registraron un incremento en sus niveles de venta.

Perspectivas para los niveles de venta
Para los próximos meses, el 45,3% de las empresas estiman que las ventas se mantendrán en los niveles actuales, mientras que un 37% proyecta un crecimiento en los niveles de venta. De manera contraria un 17,7% estima que las ventas disminuirán.
Estos resultados se presentan relativamente más optimistas respecto a la encuesta de Abril, cuando el 35,2% de los encuestados estimaban que sus ventas continuarían cayendo moderadamente y un 18,9% creía que lo harían drásticamente, es decir un 54,1% de empresas proyectaba un escenario recesivo.

Comportamiento de Ventas
De todas formas más allá de un escenario relativamente más optimista para los próximos meses, este no logrará compensar la caída registrada en los meses previos: la gran mayoría de las empresas (77%) estima cerrar el año 2020 con una contracción en sus niveles de venta. Solo el 12,2% de los encuestados estima que terminará el año con incremento en sus ventas.
Día de la Madre 2020
Durante esta fecha comercial solo el 21% de las empresas encuestadas registró un aumento en sus niveles de venta como resultado de la celebración. Un gran porcentaje de las empresas encuestadas expresó que el Día de la Madre no tuvo incidencias en los niveles de venta respecto a semanas anteriores.

Canales Online
A partir del análisis de estos resultados es posible establecer que la llegada del Covid-19 tuvo impacto positivo en la utilización del canal de venta online por parte de la mayoría de las empresas. En concreto, según se refleja en el siguiente gráfico, las franjas más altas de participación de ventas online en el total de ventas de la empresa aumentaron. A modo de ejemplo, mientras que antes de la crisis sanitaria las ventas online representaban entre el 26-50% del total solo para el 3,3% de las empresas, luego del Covid-19 esta participación pasó a 8,8% de las empresas.

La participación de las ventas online disminuyeron en las franjas más bajas, demostrando que esta modalidad de ventas hoy en día representa una mayor proporción en el total de la empresa.
En términos globales, es decir entre aquellas empresas que consideran que el canal de venta online es adecuado para su rubro, el 53% de la muestra cuenta con alguna forma de venta de sus bienes y/o servicios de forma online.

Entre aquella empresas que consideran al canal online adecuado para la venta de sus bienes y servicios ofrecidos, el principal obstáculo que enfrentar a la hora de desarrollar este canal está asociado a la falta de recursos financieros y conocimientos técnicos.
Asímismo, el 20,7% considera que no enfrenta problemas. De todas formas, el 24,6% mencionaron que esta herramienta no es apropiada para el rubro de su empresa. Se trata de empresas mayormente pertenecientes al sector otros servicios.
Seguro de Desempleo
Al igual que en la edición anterior se mantiene prácticamente incambiada la proporción de empresas que mantienen aun parte de su personal en seguro de desempleo. Concretamente en esta oportunidad 6,5 de cada 10 empresas respondieron que tienen.

En cuanto al seguro de desempleo en línea con los datos analizados previamente, el sector alojamiento y/o servicios de comida es el que registra una mayor cantidad de empresas que mantienen parte de su personal en situación de seguro de desempleo (94,1%), seguido del comercio minorista / mayorista (66,3%).

Entre aquellas empresas que han tenido que enviar parte de sus trabajadores al seguro de desempleo, el 23,1% de ellas mantiene un importante proporción de su plantilla en el seguro (más del 50% del total de sus trabajadores).

Más de la mitad de las empresas encuestadas buscara mantener la totalidad de los trabajadores de su empresa, es decir no tener que enfrentar despidos en los próximos meses. Sin embargo un 30,4% de los encuestados expresó que efectivamente parte de los trabajadores que hoy se encuentran en seguro de desempleo por causal suspensión tendrán que ser despedidos.

El 31% de los encuestados entiende que el principal impacto que tuvo el Covid-19 en su empresa fue una caída en los niveles de rentabilidad. Por su parte el 25% de la muestra se refirió a que el Covid-19 obligó a diseñar e implementar nuevos procesos de funcionamiento en la empresa.

Medidas de Apoyo
El 42% de las empresas adoptó algunas de las medidas implementadas por el Gobierno para mitigar el impacto del Covid-19.La medida mayormente adoptada por parte de las empresas fue el seguro de paro flexible / parcial, seguida del aplazamiento en el pago de aportes.

En cuanto a la medidas que el comercio cree necesarias que se adopten por parte de las autoridades pensando en un proceso de reactivación de la actividad privada para lo que resta del año y y el siguientes les mostramos las opciones con mayor incidencia:
- Rebaja de aportes patronales.
- Exoneraciones de impuestos.
- Refinanciación de obligaciones tributarias.
- Mayores incentivos a la inversión.
- Mayor acceso a créditos.
- Extensión del seguro de paro flexible.
- Extender el seguro de paro por causal suspensión (sectores de mayor impacto, ejemplo: turismo).
En definitiva, la mayoría de las repuestas mencionan que es necesario contar con «mayor aire» financiero para que las empresas puedan continuar desarrollando su actividad económica y por lo tanto lograr mantener las fuentes de trabajo.