«Lo nuestro no es campaña, lo nuestro es gestión en la salud. La última vez que estuvimos por acá por Rocha, visitando la parte asistencial del departamento, vimos que una de las maneras que podíamos ser útil y colaborar con la zona era en la parte de traslados. Por esto es que hoy estamos incorporando esta camioneta para Chuy, que tiene escrito Chuy a drede, así no hay problema que se la lleven».

«Tenemos otra para Castillos y otra para el hospital de Rocha, que son ambulancias especializadas completas, son con respiradores y tienen todo el servicio que necesitan y a la vez tienen cápsulas para poder trasladar pacientes que requiere el COVID».
Esto conlleva a una redistribución de los vehículos de salud en el departamento. «Ustedes tienen que pensar que sobre Ruta 9 están las 3 ubicadas, de una manera estratégica y que se apoyan. Esto suma al propio paquete que ya tenía la institución».
Coronavirus en SVP
«En Santa Vitória Do Palmar hay un paciente brasilero, por eso uno no tiene mucho dato, sé que fue diagnosticado con el Test Inmunológico que usa Brasil que es el IgG y el paciente es asintomático, es un trabajador del parque eólico. Eso marca la importancia de cuidarse todos nosotros en la localidad».
«Tenemos que pensar que toda la frontera uruguaya es un riesgo, que hay 8 mil casos en Rio Grande do Sul. Más allá que tenemos que pensar que Rio Grande do Sul es muy grande, tiene 11 millones de habitantes, pero hay 8 mil casos y hay más de 200 muertos. Por eso tenemos que cuidar fuertemente que no nos ingrese por este lado de Brasil».
Esta «es una frontera que actuó distinto y tienen una enorme ventaja y es que son una población más chica. Si uno los compara con Rivera, ellos tienen 200 mil habitantes. Si vemos la ciudad binacional como es Chuy-Chuí, desde el punto de vista sanitario, tenemos que pensar que actúa como única».

Plan Espejo Binacional
«Por eso hoy estuvimos reunidos de mañana con el Prefecto (Marco Antonio) para lograr ver las políticas que están utilizando de su lado, nosotros les comentábamos las nuestras, para después poder lograr un punto en común».
«Se está trabajando, por pedido de la Presidencia de la República, junto con el Ministerio de Salud Pública (MSP), junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y ASSE, en un convenio binacional que se llama Plan Espejo, para dar atención en espejo y atender entre los dos de un lado y del otro sin importar nacionalidad».
«Lo que en realidad es blanquear una situación porque todos sabemos que acá (en el hospital de Chuy) se atienden brasileros y que si un uruguayo se cae del otro lado lo van a atender del lado brasilero. Es dejar prolijo eso y lo importante en este momento de esta pandemia es poder trabajar en conjunto por medio del MSP que son quienes deben marcar los lineamientos para poder actuar de ambos lados de la frontera».
«La Comisión que se armó en Rivera y Livramento es el CECOED que en la zona existe. Esto sería para trabajar desde el punto de vista asistencial y tomar las mismas soluciones de un lado y del otro».