La Cámara Nacional de Comercios y Servicios (CNCS) del Uruguay ha continuado con monitoreando día a día la situación que están enfrentando las empresas en todo el país en el marco de la pandemia del Covid-19.
En ese sentido se realizó la segunda edición de la encuesta sobre el impacto económico en las empresas de la crisis del Covid-19. El objetivo de la misma es realizar un seguimiento y conocer en forma detallada la evaluación de los efectos económicos que afrontan las empresas, así como reconocer los nuevos requerimiento o medidas de contención que estén necesitando, ya transcurrido un mes desde el primer caso del Coronavirus en el país.

La encuesta fue realizada entre el 7 y el 14 de abril y fue enviada a todas las empresas allegadas a la Cámara, así como las empresas socias de las gremiales sectoriales y regionales que integran la Cámara, logrando así una representatividad a nivel nacional.
Se obtuvieron 613 respuestas:
- Comercio minorista/mayorista: 320 empresas.
- Alojamiento y/o servicios de comida: 27 empresas
- Otros servicios: 191 empresas.
- Construcción: 18 empresas.
- Industria manufacturera: 45 empresas.
- Producción agropecuaria:12 empresas.

¿Cómo se han comportado sus niveles de ventas en las últimas tres semanas, respecto a los períodos previos?
El 86,9% de las empresas que respondieron la encuesta registraron una caída en sus niveles de venta a partir de la llegada del Covid-19 al país.

Asimismo, la micro empresas son las que registran un mayor porcentaje de respuestas con caída en sus niveles de venta: el 91,4% de las micro empresas disminuyeron sus ventas en las últimas semanas.

A nivel de los sectores de actividad, alojamiento y/o servicios de comida resultó ser el más afectado: el 96,3% de las empresas de este sector, es decir casi la totalidad de las mismas evidenciaron una contracción en sus niveles de venta durante estas últimas semanas con respecto a períodos previos.

Porcentaje estimado de caída, en aquellas empresas que registraron contracción en su nivel de actividad
De las 533 empresas que registraron una disminución en sus niveles de venta en las últimas tres semana, el 42,4% establece que esta caída fue superior al 75%.
Mientras que un 17,6% de las empresas vieron caer sus ventas entre 50 y 75%. Por lo tanto en las últimas 3 semanas 6 de cada 10 empresas registraron una caída de sus ventas mayor al 50%.

En estas últimas tres semanas, ¿ha enviado trabajadores de su empresa a seguro de desempleo?
Al igual que en la edición anterior, se mantiene prácticamente sin cambios la cantidad de empresas que han tenido que enviar empleados al seguro de paro, concretamente en esta oportunidad 6 de cada 10 empresas respondieron afirmativamente.
- Sí: 59,4%
- No: 40,6%
El sector alojamiento y/o servicios de comida es el que registra una mayor cantidad de empresas que enviaron trabajadores al seguro de desempleo (81,5%), seguido del Comercio minorista / mayorista (66,9%).

¿Qué porcentaje de los trabajadores de su empresa se encuentran actualmente en seguro de desempleo?
Entre aquellas empresas que han tenido que enviar parte de sus trabajadores al seguro de desempleo, el 41,52%, envió más del 75% del personal al seguro de paro. 23,4% enviaron a menos del 25% de su personal al seguro.

¿Ha utilizado la opción de enviar trabajadores al Seguro de Paro Parcial?
De las 364 empresas que contestaron haber enviado a sus trabajadores al seguro de paro, 185 personas utilizaron la modalidad de seguro de paro parcial, es decir casi la mitad de las empresas.
- Sí: 50,8%.
- No: 49,2%.
¿En qué proporción de las personas enviadas al seguro de paro, utilizó la modalidad de seguro parcial?
De las empresas que utilizaron el seguro de paro parcial el 47% lo utilizó en menos del 25% del total de sus trabajadores. Es decir, si bien el seguro de paro parcial fue utilizado por un porcentaje relativamente alto de empresas, término de cantidad de personas su incidencia es menor.

Sobre consejos de salarios y prórroga de convenios vigentes
Solo el 10% de las empresas están en condiciones de pagar los salarios acordados, mientras que el 50% piensa que no están dadas las condiciones de convocar una ronda de salarios y el 30% está de acuerdo con que se apliquen «descuelgues» de acuerdo a la realidad de cada empresa.
