El día 2 de febrero celebramos el Día Mundial de los Humedales y de la Biodiversidad. El Centro Cultural de La Paloma te invita a su clásica charla de todos los veranos en conmemoración del Día Mundial de los Humedales.
Los humedales son ecosistemas vulnerables cuyo deterioro es creciente. Ríos, lagos, pantanos, estuarios, llanuras, manglares, arrecifes de coral, entre otros, son recordados este fin de semana.
Desde 1977, el 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales y se conmemora el convenio para su conservación, la máxima regulación internacional para su protección, que se firmó seis años antes en Ramsar (Irán). La Convención de Ramsar cumple el 50 aniversario en 2021.
Estos ecosistemas tienen en común algo: agua permanente o temporal. Esa variación es lo que diferencia entre fauna y flora. Invertebrados, insectos, mamíferos, moluscos de agua dulce, aves migratorias y cangrejos, son algunas de las especies que caracterizan estos hábitats, que cuentan con una gran biodiversidad.
América Latina y el Caribe es la región que ha experimentado la mayor reducción de sus humedales naturales a nivel mundial entre 1970 y 2015, con un declive de 59 por ciento de su superficie. «Los tamaños de los humedales en América Latina son enormes» y, debido a este factor, «el deterioro es mucho más visible», asegura el experto uruguayo Francisco Rilla, director científico de la Convención Ramsar.
La contaminación y la transformación de estos lugares en tierras agrícolas o centros de desarrollo urbano son las principales amenazas de estos ecosistemas, así como los «los monocultivos no controlados y la fragmentación del paisaje».
«La fragmentación del humedal es un problema», advierte, ya que, teniendo en cuenta que se trata de «un corredor muy importante de la biodiversidad», cuando se produce este hecho la consecuencia es el «aislamiento de especies y ecosistemas», lamenta. «El fuego también es otro enemigo, se pierde la fertilidad», agrega.
El sábado 1 de febrero súmate al diálogo «Agua y Vida: la diversidad biológica de los humedales en el Este uruguayo», con la participación de Carlos María Progioni, Investigador Asociado al Museo Nacional de Historia Natural y Director de Medio Ambiente de la Intendencia de Treinta y Tres.
En nuestro país se encuentran distribuidos en diferentes zonas. Los más destacados son:
El Uruguay, ocupa un lugar de privilegio por la cantidad de superficie de humedales que posee, aproximadamente 4000 km2 .